Por Pía Badin.
Lamentablemente, de los 20 millones de bebés que nacen cada año en todo el mundo, mueren 3 millones, muchos por causa de hipotermia y efectos derivados de ella. Esto ocurre principalmente en países en desarrollo, en áreas que no tienen acceso a la medicina moderna ni pueden contar con elementos esenciales como una incubadora debido a su costo o por falta de electricidad. ¿Triste no? Pero veremos que gracias a metodologías como el Desingn Thinking, este tipo de problemas ¡tienen una posible solución!
En un curso impartido en Standford, un equipo formado por Jane Chen, Rahul Panicker, Naganand Murty y Linus Liang, se propuso el siguiente desafío: “Construir una incubadora para bebes que costara menos del 1% del costo de las incubadoras tradicionales”
El disparador fue un viaje a Nepal realizado por uno de ellos en el cual se enfrentó a la triste realidad de los bebes prematuros mencionada al principio.
Para encontrar la solución recurrieron al Design Thinking y lo aplicaron como método para encontrar una solución a este desafío. Es un excelente ejemplo de cómo funciona el Design Thinking en la vida real.
Pero primero, lo primero.
¿Qué es Design Thinking?
Es una manera de resolver problemas o crear productos o soluciones de forma creativa, práctica, que se realiza en forma iterativa. Es una forma de pensar que ayuda a innovar, centrándose en las personas y sus necesidades reales y haciéndolo de una manera colaborativa.
Hay muchas escuelas de Design Thinking, la propuesta de Stanford que plantea 5 MODOS:
Cada modo va transitando por las preguntas que figuran en la imagen. A su vez, estos modos pueden partirse en dos grandes ESPACIOS: por un lado, EL PROBLEMA y por otro LA SOLUCIÓN.
Design Thinking ayuda a encontrar las mejores ideas y soluciones, pero por sobre todo ayuda a DESCUBRIR cuál es el problema que realmente se debe resolver. La metodología dedica gran parte del tiempo en definir el problema poniendo el foco en las personas y sus necesidades. A esta visión se le llama PUNTO DE VISTA.
Una vez definido el problema a resolver, el enfoque se traslada nuevamente a la construcción de la solución, siempre teniendo en cuenta el punto de vista definido.
EL PROBLEMA: ¿Qué es realmente lo que tengo que resolver?
La empatía es la pieza central en todo este proceso. Empatizar es el trabajo que realizamos para entender a las personas en el contexto del problema o solución a construir; es el esfuerzo que ponemos para entender la forma en que las personas hacen las cosas y por qué, sus necesidades físicas y emocionales, cómo piensan acerca del mundo y qué es importante para ellos. Es, ni más ni menos, que ponerse en los zapatos del otro. Comenzamos con una catarata de ideas haciendo foco primero en la cantidad y luego en la calidad.
Luego, lo que tenemos que hacer es DEFINIR el desafío que estamos tomando, basándonos en lo que aprendimos de nuestros usuarios y su contexto. Es darle sentido a la toda la cantidad de información que obtuvimos. La meta es armar el PUNTO DE VISTA, ese enunciado o declaración que tenga sentido y que pueda llevarse a la acción.
Este punto de vista será el FARO que hará de guía para todo el proceso creativo y nos permitirá enfocarnos de la mejor manera en el problema para el cual se quiere construir una solución.
Volviendo a nuestro caso de la vida real, veamos cómo les fue con el problema planteado: construir una incubadora que cueste el 1% del valor de la incubadora tradicional.
India tiene un altísimo índice de muertes de bebes prematuros, por eso parte del equipo se trasladó un tiempo allí para poder observar de cerca esta problemática, ya que como vimos debemos conocer a los usuarios y observarlos en su contexto.
Las fotos fueron tomadas por el equipo en India. Se muestra un hospital con su sala neonatal llena, con varios niños necesitando una incubadora que no se puede usar por falta de electricidad; o se utilizan soluciones alternativas poco eficaces, inseguras y peligrosas.
El equipo también visitó algunos poblados y allí comenzaron a entender el problema: conocieron muchas madres, cuyos bebes prematuros murieron por no tener medios para llegar a un hospital. Inspirados por cientos de historias, se dieron cuenta de que no solamente necesitaban crear una versión de bajo costo para una incubadora, sino que además necesitaban que funcionara sin electricidad constante, que fuera sencilla de operar, tanto para un trabajador de salud como para una madre, padre o cuidador.
Con esta nueva visión reenmarcaron su problema; ya no se trataba de idear una versión más barata y simple de la incubadora tradicional, se trataba de los padres. Y así entonces definieron su Punto de VISTA: “Un padre desesperado en un poblado remoto necesita darle a su bebé que se está muriendo la chance de sobrevivir”.
LA SOLUCIÓN: Construir para pensar, pensar con nuestras manos
Se comienza ideando, con una catarata de ideas haciendo foco primero en la cantidad y luego en la calidad. Se utiliza pensamiento divergente para encontrar muchas posibles soluciones y luego pensamiento convergente para eliminar, combinar y reducir la cantidad de soluciones potenciales. Esta es la fuente y el combustible para crear prototipos y llevar las soluciones innovadoras a las manos de los usuarios.
Prototipando para Pensar
Con las soluciones potenciales se construyen prototipos. Un prototipo puede ser cualquier cosa con la que un usuario pueda interactuar: una pared de post-its, un artefacto que armamos, una actividad de role playing. Prototipar es sacar las ideas de nuestra cabeza y hacerlas tangibles.
Lo más destacable del este proceso es que el prototipo no es solamente para testear una funcionalidad: mientras vamos prototipando vamos repensando en la solución y la vamos creando.
Testeando para Aprender
MOSTRAR los prototipos a los usuarios es fundamental para obtener feedback y percibir como éstos se manejan con cada prototipo y cómo se sienten experimentándolos. Es la chance para refinar las soluciones y mejorarlas. Es la gran oportunidad para conocer tu solución y aprender de nuestros usuarios.
Volviendo a nuestro caso: ¿cómo fue el proceso para construir la solución?

En las fotos se ve al equipo “manos a la obra”, creando sus prototipos para ir refinando la solución ideada, que como vimos se orienta a padres y es portable.
Están mostrando los prototipos y obteniendo feedback para comprobar si los futuros usuarios entienden cómo calentar el producto que lleva en su interior y observar la ACTITUD de los distintos actores frente a los prototipos.
el resultado
Siguieron iterando en el diseño hasta llegar a una solución: una especie de sobre de dormir con un espacio en la espalda para colocar la bolsa o blíster con una sustancia parecida a la cera que es capaz de mantener el calor en forma constante por varias horas una vez que se calienta ese blíster (con agua hirviendo o utilizando electricidad).
Luego de años, partiendo de la real necesidad de las personas y aprendiendo en su contexto, llegaron al producto final que se muestra en la siguiente foto, bautizado como EMBRACE NEST, con un costo del 1% de una incubadora tradicional.

Sin duda que EMBRACE*, ideado a partir del Design Thinking, es un cálido abrazo que salva vidas.* www.embraceinnovations.com
Así como fue posible crear este producto, apoyándose en Design Thinking, también es posible construir soluciones de negocio innovadoras y siempre centradas en las necesidades de los usuarios y en su contexto.

¡Las personas son lo primero!
Para comentar debe estar registrado.